Empresa:
Gobierno de Brasil
Tras el escándalo por las revelaciones de Edward Snowden sobre el
espionaje de datos personales realizado por Estados Unidos, el Gobierno de
Brasil estudia obligar a las compañías de Internet a alojar las bases de datos
de sus usuarios en el país. La decisión también afectaría a las empresas
españolas.
"Las empresas de Internet suministran todo
tipo de datos sobre ciudadanos de Brasil al Gobierno de Estados Unidos, pero
cuando la justicia brasileña los solicita alegan que no pueden
facilitarlos." Con este argumento defiendePaulo Bernardo, Ministro
de Comunicaciones de Brasil, su propuesta de obligar a las empresas de Internet a alojar en el país las
bases de datos con información sobre sus ciudadanos. Una idea controvertida que
apunta sobre todo a las multinacionales norteamericanas que dominan la Red.
Esta medida surge como reacción al
escándalo provocado por las revelaciones del ex-agente de la CIA Edward
Snowden, que dio a conocer la existencia del programa de vigilancia
secreto Prism. A través de
esta herramienta, el Gobierno de Estados Unidos presuntamente habría accedido a
datos de usuarios de servicios de Internet con la colaboración de compañías
como Microsoft, Google, Apple o Facebook.
Estos datos incluyen e-mails, vídeos, chats, fotos, direcciones IP y perfiles
en redes sociales, entre otros.
Hegemonía
norteamericana
"El problema es que Internet tiene
reglas dictadas por Estados Unidos a través de una entidad privada vinculada al
Departamento de Comercio", ha señalado el ministro Bernardo refiriéndose
a la ICANN (el organismo
privado que gestiona el funcionamiento técnico de Internet) en unas duras
declaraciones recogidas este fin de semana por la prensa de Brasil y de Reino Unido. Por
ese motivo, el Gobierno de Dilma Rousseff quiere llevar el
asunto a Naciones Unidas con el fin de que promulgue una
legislación mundial sobre la privacidad de los datos personales en Internet que
defienda a los ciudadanos.
Sin embargo, el Gobierno de Brasil es
consciente de que este cambio legal difícilmente saldrá adelante debido a la
oposición de Estados Unidos, de modo que mientras tanto Paulo Bernardo cree
que "que “lo ideal es que esas empresas mantengan sus registros en el país
para que estén disponibles en caso de que la justicia brasileña los solicite”.
En este sentido, Brasil ofrece desde hace tiempo incentivos para que las
compañías tecnológicas instalen sus centros de datos en el país, como la
eliminación de los impuestos a la compra de equipos informáticos empresariales.
Ahora se plantea convertir la invitación en obligación mediante una norma que
afectaría a empresas españolas presentes en el país como Telefónica, Tuenti o Privalia.
¿Crees que España también debería exigir que las bases de datos de
usuarios de Internet se alojen aquí?
No hay comentarios:
Publicar un comentario