La OMC y el Banco Mundial colaboran para
desarrollar y mantener una base de datos sobre el comercio de servicios, un
ámbito cada vez más importante pero sobre el que hay poca información a
disposición del público. La base de datos conjunta abarca varios sectores, de
más de 100 países, por ejemplo, servicios financieros, transporte, turismo,
comercio al por menor, telecomunicaciones y servicios prestados a las empresas,
entre ellos, servicios jurídicos y de contabilidad.
Los datos se presentan en cuatro módulos: los
compromisos contraídos por los Miembros en virtud del Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios (AGCS), los compromisos en materia de comercio de
servicios contraídos en el marco de acuerdos comerciales regionales, las
medidas aplicadas por los Miembros que afectan al comercio de servicios, y las
estadísticas sobre el comercio de servicios. Recientemente se dio a conocer la
primera versión de la base de datos, que forma parte del Portal Integrado de
Información Comercial (I-TIP) Portal de servicios I-TIP.
Los encargados de la formulación de
políticas, los investigadores, los negociadores comerciales y el público en
general pueden acceder a esta base de datos gratuitamente. La transparencia de
las políticas es un bien público y un objetivo que comparten las dos
organizaciones. El Banco Mundial pone los datos comerciales a disposición del
público en el marco de su iniciativa Datos de Libre Acceso, y la OMC en su
portal de información I-TIP.
La transparencia reviste particular
importancia en un ámbito tan dinámico como el comercio de servicios, ya que el
marco regulador es complejo y hay poca información a disposición del público.
El comercio transfronterizo de servicios representa una quinta parte del
comercio mundial, sin considerar las transacciones internacionales realizadas a
través de filiales extranjeras ni los desplazamientos temporales de las
personas.
Este
acuerdo de la OMC y el Banco Mundial permite aunar las capacidades de ambas
organizaciones. Entre otras cosas, la base de datos conjunta combina los datos
de la OMC (compromisos legales, información extraída de los exámenes de las
políticas comerciales o de los informes de vigilancia del Director General),
con datos relativos a las políticas aplicadas que el Banco Mundial recoge desde
el año pasado en su Base de Datos sobre las Restricciones al Comercio de
Servicios. Ambas organizaciones velarán por que la base de datos conjunta se
mantenga actualizada y abarque cada vez más sectores y países
No hay comentarios:
Publicar un comentario